IDENTIFICADOS :
LOS PETROGLIFOS,son grabados hechos en piedras que hacen representaciones de diversas formas como aves, el sol, la luna, círculos, etc. Los petroglifos de Pampa La Victoria o Pampa de Burros están ubicados en la parte baja del cerro Pan de Azúcar, sobre la Pampa La Victoria, hacia el este del poblado el Progreso y se localiza a 10 minutos de Pátapo. Estos petroglifos son de roca de granito y se encuentran formando montículos de piedra, las que están talladas con la técnica del golpeado superficial y las figuras se encuentran en las rocas de una manera colectiva e individual. Existen figuras antropomorfas, zoomorfas y otros donde el dibujante expresa su entorno y su mundo mágico. Las figuras visibles son 13. Sobre estas grandes piedras superpuestas y distribuidas ha dejado la mano tosca pero hábil del antiguo artista.
Existen dibujos en forma de yuca, lagartijas, felinos, de una máscara, un guerrero con formas felinas, iguanas. Hasta el momento se han encontrado petroglifos en el Cerro Pan de Azúcar, Pampa la Victoria, La Puntilla, Tabacal (Chongoyape); identificados en Octubre del 2002. Recientemente se ha descubierto un nuevo repositorio de arterupestre en la zona del puente Tabacal en Chongoyape, como a la vez dos piedras con una serie de agujeros entre 5; 15; Y 25 cm. de ancho y 3; 10; 12 cm. de fondo, que sugiere ser un instrumento para la observación de los astros.
Las Murallas de Piedra y Recintos Habitacionales, existentes en la parte alta y media del cerro Pátapo, también en Cerro Mirador, Huaca los Chinos (Pátapo); Huaca Santa Rosa y el Algarrobal (Pucalá), así también en la Puntilla (Desaguadero). Las construcciones de piedra de estas edificaciones eran utilizadas en épocas de conflicto para defensa y control del valle.
Las Murallas de Piedra y Recintos Habitacionales, existentes en la parte alta y media del cerro Pátapo, también en Cerro Mirador, Huaca los Chinos (Pátapo); Huaca Santa Rosa y el Algarrobal (Pucalá), así también en la Puntilla (Desaguadero). Las construcciones de piedra de estas edificaciones eran utilizadas en épocas de conflicto para defensa y control del valle.
SITIOS ARQUEOLÓGICOS
Entre la riqueza arqueológica e histórica que evidencian la existencia de este gran señorío ponen a Pátapo y Pósope Alto como nueva alternativa para el turismo local y nacional: tenemos:
EL CAMINO INCA,El camino Inca viene desde Motupe (norte) hasta Zaña (sur), pasa por Motupe, Jayanca, Tucume, Batangrande, Pátapo, Pucalá, Saltur, Sipán, Cayaltí y por último Zaña. El camino inca ubicado en Pátapo está sobre el cerro la Cantera y se encuentra en regular estado de conservación y se divide en dos tramos. Estos caminos fueron utilizados por Francisco Pizarro para dirigirse a Cajamarca para la captura de Atahualpa, haciendo su pase por el Sinto el 30 de Octubre de 1532.
EL TAMBO INCA,se ubica al margen derecho del canal Taymi y aliado oeste del Cerro de Pátapo, en el caserío Pósope Bajo, tiene clara influencia Chimú, por la estructura del adobe y técnica del tapial con que fue construida.
CONSTRUCCIONES DE PIEDRA,en el Cerro Pátapo podemos encontrar una serie de construcciones de piedra con mortero de barro, tales como recintos habitacionales, miradores, murallas de hasta 7 m. de alto, en la parte media y alta del cerro.
LA LAGUNA PERDIDA DEL "SEÑOR DEL SINTO"
Desde hace más de 20 años se había escuchado a personas mayores la existencia de una laguna en la cual se bañaba el Señor del Sinto, y que cerca de ésta se encontraba el Camino del Inca, hace tres años se hicieron recorridos para determinar la existencia de dicha laguna siendo el esfuerzo vano. En diciembre del año 2003, con mapas y más referencias se inició una nueva búsqueda, logrando satisfactoriamente encontrar la laguna, hay un banco de piedra y el agua es fresca, cristalina, salada, rodeada de plantas acuáticas, el agua sale de una roca grande.
También se encontró cerámicas de la cultura tambo que data desde hace (700 años a.C.). Este lugar merece ser visitado ya que es un gran monumento histórico. La laguna se encuentra a unos 25 minutos de Pósope Bajo, carretera a Batangrande, se camina por espacio de dos horas. Mide 24m. de largo, 6 de ancho, 10m. de profundidad y se encuentra dentro de la zona arqueológica del Cinto desde 700 años a.c.
No hay comentarios:
Publicar un comentario