jueves, 18 de noviembre de 2010

GALERIA DE FOTOS !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

CIUDADELA DE PIEDRA


CIUDADELA DE PIEDRA

RIO PATAPO


PETROGLIFO MAS GRANDE DEL PERU

CAMINO A LOS PETROGLIGOS



LAGUNA PERDIDA

CAMINO A LA LAGUNA

domingo, 14 de noviembre de 2010

PATAPO

El distrito de Pátapo se encuentra situado en la costa norte del Perú, al este de la provincia de Chiclayo en la región Lambayeque,aproximadamnte a 25 km al oeste de la ciudad de Chiclayo en la parte sur este de la Region Lambayeque.



DEPARTAMENTO: LAMBAYEQUE

PROVINCIA: CHICLAYO

CAPITAL: PÁTAPO

CREACIÓN: El distrito de Pátapo fue creado por
Ley N° 26921 del 29 de enero de 1998 (INEI 200:13), durante el mandato del Ing. Alberto Fujimori Fujimori.

ORIGEN DEL NOMBRE DE PÀTAPO


Cuando Francisco Pizarro, llego al Perú, el 30 de Octubre de 1532, vino por el camino Inca de la costa (Posope) ; pero cuando llego a Batangrande le dijeron que si avanzaba mas encontraría un Lugar llamado “Cinto” donde existía mucho oro, así fue y cuando llego a cinto los pobladores lo recibieron con alegría pensando que era su salvador, pues los pobladores Vivian y servían a Atahualpa , donde solían ser maltratados cuando no obedecían sus ordenes, es por eso que ellos al ver a este personaje con rasgos blancos en la piel y barba pensaron lo incorrecto . Pizarro llego a Cinto y lo que encontró no fue oro sino muchos alimentos. Un 4 de Noviembre parte por Sipan, luego al lugar de Ramada, llegando a Cajamarca a la Captura del Inca.
El territorio de Cinto era desde las alturas de chongoyape, con una población de 20,000 habitantes y esta no estaba muy centrada, es decir que estaban en el campo.

Ya en 1600 empieza aparecer el nombre de Patapo. Y en el año 2005 el señor Francisco Díaz Núñez una persona muy enmarcada en sacar a relucir el gran patrimonio que existe en Patapo y Posope, tuvo una conversación con una norteamericana Susana Ramírez quien le dijo que en Trujillo encontró un testamento de un señor llamado Patapo, pauzo fue un caso que pues este testamento es precisamente el que puede ayudar a saber con firmeza el verdadero origen del nombre de Patapo.

ACTIVIDADES ECONOMICAS PRINCIPALES

Pátapo es uno de los poblados más grandes de la empresaPucalá, algunos creen que Pátapo siempre fue parte de Pucalá pero por datos sabemos y que hacemos referencia más adelante, en un determinado momento se desenvolvió solo como hacienda.

Su población en gran mayoría está conformada por inmigrantes del departamento de Cajamarca; lugares como Chota, Cutervo, Llama, Lajas, así como de Monsefú y Olmos.
 Dentro de las actividades económicas realizadas por los pobladores de la zona tenemos:

Ø La ganadería: es una de las actividades que los pobladores realizan para su subsistencia, es decir que crían a sus animales para su consumo,entre los animales que crian tenenmos:

· Cuyes

· Vacas

· Patos

Ø La agricultura: Muchos de los pobladores son socios de la empresa azucarera agroindustrial Pucala, dicha actividad principal es la caña de azúcar, de allí provienen sus derivados como: alcohol, también tenemos:

· Arroz

· Cebolla

· Maíz

Ø Existen vendedores ambulantes de comida, en su mayoría se encuentran ubicados dentro y fuera del mercado central de patapo.

Ø Algunos pobladores realizan venta de cebiche en sus propias casas y de esa manera se generan alguna ayuda económica.

Ø También se puede decir que en su mayoría venden los famosos anticuchos, a un costo bajo, estos son elaborados a base de corazón de res o pollo, todo de acuerdo al gusto del cliente que lo consume.

Ø Realizan la siembra y cosecha de arroz, cebolla, maíz.

Ø En su gran mayoría la población se dedica a la crianza de ganado vacuno, de acuerdo a esto se dedican a la vente de producto lácteo (leche).

RECURSOS NATURALES DE LA ZONA



FLORA
Se entiende por flora al conjunto de especies vegetales que pueblan un medio determinado.

1. Esta flora mayormente se desarrolla sin la intervención del hombre y se encuentra cerca de ríos y acequias.

o Sauce: (Salix humboldtianas) Crece también en la zona yunga y en la quechua. Árbol de tronco robusto. hoja húmeda, ramas terminales delgadas y flexibles. De sus ramas se hacen canastas, sillas de
madera. del tronco se utiliza en carpintería, es excelente para la defensa de las orillas de los ríos.

o Pájaro bobo: (Texana integrifolia) arbusto de madera muy suave.

o Carrizo: (Arundo donax) es una caña nudosa y hueca se usa en la fabricación de canastas y en la pirotecnia.

o Caña brava: (Gynerium Sagittatum) es parecido al carrizo pero más compacto y fuerte, se utiliza en la construcción de viviendas.

o Caña guayaquil: Es más alta, gruesa y resistente que las dos anteriores.

o Cola de caballo: Hierba nudosa y fina, de uso medicinal (para los riñones y lavado de heridas.

FLORA NATURAL CULTIVADA
A diferencia de la anterior requiere de cuidados y el uso de algunas sustancia químicas para su buen desarrollo.

En gran escala la caña de azúcar y el maíz.

· Caña de azúcar: (Sacharalis Officinarum) Es
Materia prima para los diversos productos como azúcar, alcohol, chancaca, de su bagazo se fabrica el papel y , cartones, madera o bien se utiliza como combustible para generar energía.

· Maíz (Zea mays) Graminea. Junto a la caña de azúcar constituye la más sembrada en el distrito, consumo directo por
el hombre es el choclo, grano (mote o cancha) y harina. Además se elabora sémola, maicena, polenta, etc. Para los animales se elabora balanceado y compuesto, tanto de grano de tusa como de panca. Así mismo se prepara la chicha tradicional, exquisita bebida peruana.

· También se siembra: camote, yuca, lenteja, chileno, garbanzo, ají,
calabaza, zanahoria, nabo, lechuga, repollo, apio, coliflor, remolacha, cebolla de hoja, albahaca, pepinillo, espinaca, caigua, rabanito, pimentón, etc.

· Palto, limonero, naranjo, mango, plátano, higuera, vid, pepino, mamey, membrillo, manzana, melón, guanábana, sandía, papayo, ciruela, granada, tamarindo, huabo, guayaba, maracuyá, pomarrosa, tumbo etc.

Últimamente se cosecha en gran cantidad y abastece a los
mercados de la región la sandía y el limón.


FRUTALES ORNAMENTALES

· Palmeras: Existen las daliteras y cocotera. Esta última crece a enormes alturas.

· Molle: Se utiliza en la reforestación de parques y avenidas.


MEDICINALES
Hierva luisa, hierba buena, toronjil, romero, menta, ruda, sábila, orégano, etc.

FAUNA
La fauna está constituida por la diversidad de animales que habitan una región determinada.

La fauna en el distrito de Pátapo se puede encontrar en los ríos y acequias, campos de cultivo, en el ramal de la cordillera y pampas.

a. Peces: chalcoque, cascafe, life, bagre. mojarra, tilapia. carachama o cashca.

b. Crustáceos: camarón, cangrejo

c. Animales silvestres: zorro, zorrillo, ratón de campo, venados, serpientes, hurones, pulatos, sajinos, etc.

d. Animales domésticos: ganado vacuno, ovino, porcino, bestias de carga (burro, mula) gallina, patos, pavos, palomas, cuyes, conejos, ovejas,
perros, gatos, loros, abejas, pavillas, ganzos.

Otros: huerequeque, gallinazo de cabeza negra y cabeza roja, lechuza, picaflor. tórtola, putilla, arrocero, garza blanca grande y chica, gavilán.

SERVICIOS


RESTAURANTES
Patapo.

  •  Pollería 5 sabores (carretera a chongoyape s/n)

Jenny Magali vesques flores (DUEÑA)


  •  Bar restaurant “el pucaleño” (carretera a chongoyape s/n)

Damián Salazar (DUEÑO)

  •   Bar restaurant pollería el “milenio” (carretera a chongoyape s/n)

Eusebia burga llamo (DUEÑA)

Teléfono 428284

  •  Centro recreacional “las palmeras”(prolongación Israel salcedo – sector la concordia)

Jesús Walter huamanchumo olivos (ESPOSOS)

Esperanza Bustamante muñoz

HORARIO DE ATENCION: sábados y domingos.

Para compromisos (avisar con anticipación)

Actualmente se encuentra en remodelación.
  •   discoteca “la novia”

Elvira Salazar Tello (DUEÑA)

TRANSPORTE

EMPRESAS DE TRANSPORTE (combis)

Posope alto.
  •  En la avenida José domingo atoche.

Empresa de transporte (el tuna) S.R.L.

GERENTE: Luis vega Silva



  •  Turismo posope exprés.

REPRESENTANTE: Adelmo delgado Columche.

Horarios de atención: 5:30am – 6:30pm de posope alto a Chiclayo.

7:00am – 9:00pm de Chiclayo a patapo.



Patapo

 En la avenida trapiche

Empresa de transportes san martin de Porres de patapo.

GERENTE: Raúl ramos

Horario de atención: 4:00am – 10:00pm de patapo a Chiclayo y viceversa.

GASTRONOMIA

Patapo a través de los años ha sido lugar de fuertes migraciones y ha recibido una influencia de la gente que llegaba a trabajar a la hacienda lo que ha originado que esta zona tenga una variedad que puede considerarse como una antología de sabores porque la cocina constituye una tradición que se remonta a los tiempos pretéritos y cuyo secretos se han heredado de padres a hijos, sin olvidar que hay muchas variantes por el sabor la condimentación y otros aspectos.



1. PLATOS DE ENTRADA
Chirimpico de mondonguito de cabrito, chiringuito de guitarra, pescado salado en sarza ceviche de diferentes pescados y mariscos, humitas y tamales de maíz con carne de gallina o chancho, huevo o aceituna. Todos estos van acompañados con camote. yuca choclo, sancochado y su infaltable ají. Todo esto acompañado con un refresco de chicha morada, soya o chicha de jara.

2. PLATOS FUERTES
Según la costumbre depende mucho del día. Los domingos, migadito (miga de pan) con patitas o pellejo de chancho, frito de chancho con yucas y camotes, chicharrones de chancho o pollo, causa, arroz con pato, cabrito con yucas o arroz y frijoles. Los lunes es el espesado (a base de choclo verde con carne o pescado), guisos diversos de gallina de pollo, hígado, mollejas, etc.

3. BEBIDAS


Son muy representativas en cada poblador y requeridas en un momento apropiado para deleitarlas. Las bebidas que caracterizan a nuestras tierras son los macerados de frutas, vinos y chicha de jora fresca o fuerte según el grado de maduración o fermentación, la más fermentada recibe el nombre de "clarito" la que se embotella y tiene mayor contenido alcohólico. Además tenemos otros tipos de chicha como de maní, soya, chicha morada, también el aguardiente de caña de azúcar o llonque.




ATRACTIVOS TURISTICOS:


IDENTIFICADOS :


LOS PETROGLIFOS,son grabados hechos en piedras que hacen representaciones de diversas formas como aves, el sol, la luna, círculos, etc. Los petroglifos de Pampa La Victoria o Pampa de Burros están ubicados en la parte baja del cerro Pan de Azúcar, sobre la Pampa La Victoria, hacia el este del poblado el Progreso y se localiza a 10 minutos de Pátapo. Estos petroglifos son de roca de granito y se encuentran formando montículos de piedra, las que están talladas con la técnica del golpeado superficial y las figuras se encuentran en las rocas de una manera colectiva e individual. Existen figuras antropomorfas, zoomorfas y otros donde el dibujante expresa su entorno y su mundo mágico. Las figuras visibles son 13. Sobre estas grandes piedras superpuestas y distribuidas ha dejado la mano tosca pero hábil del antiguo artista.

Existen dibujos en forma de yuca, lagartijas, felinos, de una máscara, un guerrero con formas felinas, iguanas. Hasta el momento se han encontrado petroglifos en el Cerro Pan de Azúcar, Pampa la Victoria, La Puntilla, Tabacal (Chongoyape); identificados en Octubre del 2002. Recientemente se ha descubierto un nuevo repositorio de arterupestre en la zona del puente Tabacal en Chongoyape, como a la vez dos piedras con una serie de agujeros entre 5; 15; Y 25 cm. de ancho y 3; 10; 12 cm. de fondo, que sugiere ser un instrumento para la observación de los astros.
Las Murallas de Piedra y Recintos Habitacionales, existentes en la parte alta y media del cerro Pátapo, también en Cerro Mirador, Huaca los Chinos (Pátapo); Huaca Santa Rosa y el Algarrobal (Pucalá), así también en la Puntilla (Desaguadero). Las construcciones de piedra de estas edificaciones eran utilizadas en épocas de
conflicto para defensa y control del valle.

 


                         SITIOS ARQUEOLÓGICOS
Entre la riqueza arqueológica e histórica que evidencian la existencia de este gran señorío ponen a Pátapo y Pósope Alto como nueva alternativa para el turismo local y nacional: tenemos:



EL CAMINO INCA,El camino Inca viene desde Motupe (norte) hasta Zaña (sur), pasa por Motupe, Jayanca, Tucume, Batangrande, Pátapo, Pucalá, Saltur, Sipán, Cayaltí y por último Zaña. El camino inca ubicado en Pátapo está sobre el cerro la Cantera y se encuentra en regular estado de conservación y se divide en dos tramos. Estos caminos fueron utilizados por Francisco Pizarro para dirigirse a Cajamarca para la captura de Atahualpa, haciendo su pase por el Sinto el 30 de Octubre de 1532.
EL TAMBO INCA,se ubica al margen derecho del canal Taymi y aliado oeste del Cerro de Pátapo, en el caserío Pósope Bajo, tiene clara influencia Chimú, por la estructura del adobe y técnica del tapial con que fue construida.


CONSTRUCCIONES DE PIEDRA,en el Cerro Pátapo podemos encontrar una serie de construcciones de piedra con mortero de barro, tales como recintos habitacionales, miradores, murallas de hasta 7 m. de alto, en la parte media y alta del cerro.
 
 
LA LAGUNA PERDIDA DEL "SEÑOR DEL SINTO"
 Desde hace más de 20 años se había escuchado a personas mayores la existencia de una laguna en la cual se bañaba el Señor del Sinto, y que cerca de ésta se encontraba el Camino del Inca, hace tres años se hicieron recorridos para determinar la existencia de dicha laguna siendo el esfuerzo vano. En diciembre del año 2003, con mapas y más referencias se inició una nueva búsqueda, logrando satisfactoriamente encontrar la laguna, hay un banco de piedra y el agua es fresca, cristalina, salada, rodeada de plantas acuáticas, el agua sale de una roca grande.
También se encontró cerámicas de la cultura tambo que data desde hace (700 años a.C.). Este lugar merece ser visitado ya que es un gran monumento histórico. La laguna se encuentra a unos 25 minutos de Pósope Bajo, carretera a Batangrande, se camina por espacio de dos horas. Mide 24m. de largo, 6 de ancho, 10m. de profundidad y se encuentra dentro de la zona arqueológica del Cinto desde 700 años a.c.

ANALISIS Y PROPUESTAS DE DESARROLLO TURISTICO:

Indudablemente, patapo, necesita del apoyo de las autoridades locales, para de esa manera poder desarrollarse satisfactoriamente, porque recursos naturales posee, y son variables, lo que hace falta es hacer buenos  proyectos, para el desarrollo de la comunidad y del turista que la quiera visitar.
     A nivel de todo nuestro grupo se tienen diversas propuestas de desarrollo para el distrito de Patapo:
Con los grandes recursos que Patapo posee se puede realizar lo siguiente:
Tratar en lo posible de realizar talleres acerca de  la zonas turísticas, de las zonas turísticas con las que cuenta patapo.
Informar, dar a conocer a  toda la población  acerca de los recursos  que posee, de esa manera darles la oportunidad de desarrollarse en algún trabajo que necesite poner en marcha, ya sea en venta de comidas típicas, artesanía u otras.
ACTIVIDAES ECOTURISTICOS VIABLE EN LA ZONA
En el distrito de Patapo y Posope alto  existen diversos restaurantes, bares pollerías pero no son denominados restaurantes turísticos.
Existe el servicio de guiado, pero es muy escaso.


Creación de rutas y circuitos turísticos, ecoturisticos, etc
 IDEAS Y PROPUESTAS, OPORTUNIDAES DE NEGOCIO A REALIZA EN LA ZONA:
Creemos que existen diversas actividades que en forma grupal se pueden desarrollar, dentro de las cuales tenemos:
  • Formación de grupos de guiado.
  • Señalización de los lugares que posee la zona
  • Los pobladores pueden colocar pequeños quioscos, en donde vendan recursos hechos con material de la zona, ya que no existen lugares en donde se venden artesanía.
  • A través de ello, hacer que la población tome cursos donde logren capacitarse y de esa manera aprendan a elaborar materiales de venta para los turistas que visitan el lugar, esto les beneficia, generándole trabajo.